El objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en los procesos psicológicos existentes de la persona y la identificación de los principales subsistemas que la constituyen.
La personalidad se compone de pensamientos, sentimientos y conductas que mediante la herencia y el ambiente han sido adquitidos.
Historia
Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los
cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía
a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación
de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la
apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema.
Ernst Kretschmer, que diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos
(delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos
teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, si bien llamó a sus tres grupos:
ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).
Métodos de estudio
La Psicología de la Personalidad se interesa también en el estudio de las actitudes, las opiniones, y los rasgos de carácter. Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias individuales, así como los que tratan de agrupar las características de la personalidad de acuerdo a tipologías según los rasgos de sus estructuras.
El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a través de las distintas etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la relación entre las experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter de la persona adulta.
La Antropología Cultural puso en evidencia la interacción entre la personalidad y la cultura y demuestra que los rasgos de personalidad de un pueblo determinan las particularidades de su cultura.
Otros autores van más lejos y reconocen la existencia de una personalidad básica que contiene el conjunto de las actitudes afectivas y los sistemas de valores comunes de los miembros de una misma cultura y esenciales para la configuración de la personalidad.
Los psicólogos de orientación más biológica en cambio, consideran como “base de la personalidad” a las estructuras de la constitución y del temperamento que subyacen a los rasgos más formales del carácter, por ejemplo, la emotividad o la afectividad.
Conceptos
1. El término persona designa al individuo humano concreto.
2.Una personalidad es una idea de la manera de ser y de funcionar que caracteriza a una persona.
3.El carácter es el conjunto de rasgos psíquicos individuales, una impronta individual o signo característico que distingue a una persona de otra, o sea su manera habitual y constante de reaccionar. 4.El temperamento es el componente estable y hereditario de los rasgos, el armazón más o menos fijo.
El carácter reúne esos rasgos, combinados con la acción de la experiencia personal y el medio. La organización total más o menos estable y relativamente idéntica a sí misma en el funcionamiento psíquico del individuo de todas las funciones psíquicas de una persona constituye su personalidad.
Referencia:
Psicología de la Personalidad. (s/d). Recuperado 18 de Febrero de 2015. De: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario