lunes, 8 de junio de 2015

Teorías Cognositivas de la Personalidad

Las teorías cognoscitivas de la personalidad sustentan las formas de procesar información y las formas de utilizar los recursos cognitivos, analizando los aportes de dichas teorías a los modelos contemporáneos de la personalidad del ser humano.


Esta basada sobre un proceso de informacion, resolucion de problemas y un acercamiento razonable al comportamiento humano. Los induviduos usan la informacion que ha sido generada por fuentes externas y fuentes internas. Esta informacion de pensamientos procesados, tranferido dentro de significados o patrones y se combinan para formar juicios sobre el comportamiento.
Los principales exponentes de esta teoria son: 

Modelos Humanísticos de la Personalidad

Determinar la evolución del estudio de la personalidad desde el enfoque humanístico lo que permitirá reconocer las bases en que se sustentan y la postura de diversos autores que han dado las bases para su descripción y aplicación.

La perspectiva humanística enfatiza en que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento, no se limita a manejar conflictos internos. destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio en el tiempo presente y no en el pasado.
Los principales exponentes de esta teoría son:

Gordon W. Allport: Teoría de los rasgos

Consideraba que los rasgos existían en el sistema nervioso como estructura que guiaban la conducta coherente, en diversas situaciones. Partió de la premisa de que todos tenemos rasgos: dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad, pero siempre predomina un rasgo sobre los otros.



Carl Rogers

Afirmaba que los hombres y las mujeres desarrollan su personalidad al servicio se metas positivas.
el decía que todo organismo tiene: 

  • Tendencia a la realización: cada organismo nace con ciertas capacidades, actitudes o potenciales innatas, la meta en la vida es satisfacer este proyecto genético y convertirse en lo mejor que uno pueda llegar a ser.
  • Tendencia a la auto realización: los humanos forman imágenes de si mismos o auto conceptos, intervienen nuestro sentido cociente de quienes somos y que deseamos hacer con nuestras vidas.


Abraham H. Maslow


Dice que todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas,  de forma que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hasta llegar a aquellas orientadas al desarrollo.A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior el ser humano busca llegar a necesidades y deseos mas elevados.

Teorías o Modelos Conductuales

Las teorías del aprendizaje nos orientan a entender como es que el ser humano aprende. Nos facilitan la comprensión, la predicción y el control del comportamiento humano lo que nos permite establecer estrategias de aprendizaje, con la finalidad de adquirir destrezas y habilidades.


El conductismo pone énfasis en la conducta observable, y en las relaciones estimulo respuesta, mas que en el estado mental interno de las personas.
Los principales exponentes de esta Teoría son:

Ivan Pavlov : Condicionamiento clásico.


El principio de este condicionamiento dice que las personas reacciona a una acción: el ambiente controla a la conducta.

Jhon Watson


Creía que los humanos ya traían desde su nacimiento algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia y que todos los demás comportamientos se adquieran  mediante la asociación estimulo- respuesta, mediante un acontecimiento.



Federic Skinner: Condicionamiento Operante


Su teoría se basa en el análisis de las conductas observables, dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de la conducta en el aula. Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigo).



Teorías y Modelos Pscodinamicos

Dan gran importancia al inconsciente y se centran en el funcionamiento de la personalidad y los conflictos internos.

Estas teorías afirman que la conducta es el resultado de fuerzas psicológicas que se relacionan
 dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia.

Uno de los exponentes mas destacados de estas teorías es Sigmund Freud ¡, mejor conocido como el "Padre del Psicoanálisis". 
El cual menciona 3 estructuras que comprenden a la personalidad que son:


Cuando el ego es incapaz de controlar al id surgen sentimientos de ansiedad y desesperación, entonces el ego para calmar la incomodidad que producen estos sentimientos recurre a ciertos mecanismos de defensa, los cuales son:

Freud también creo la Teoría del desarrollo de la personalidad, la cual se concentra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual en el transcurso de nuestras vidas.
Creo varias etapas, todas ellas dedicadas a los primeros años de vida del ser humano a las que llamo "Etapas Psicosexuales" .

.


Otro exponente importante en la teorias Psicodinamicas es Alfred Adler que menciona que solo existe una sola "pulsion" o fuerza motivacional detras de todos nuestros comportamientos

Teorías o Modelos Biológicos de la Personalidad

Cuando nos referimos a las teorías biológicas de la personalidad, debemos tener presente que son aquellas que se interesan por el estudio de la personalidad desde dos perspectivas. 


  1. Por un lado, parten del hecho de que una gran parte de la personalidad viene determinada genéticamente. 
  2. Por otro lado, otorgan cierta relevancia al aspecto físico como determinante en el desarrollo de la personalidad. 

Los antiguos estudiosos griegos ya habían establecido lo que se conoce como la teoría de los cuatro humores. Entendían que la personalidad estaba predefinida dependiendo del nivel existente de los cuatro tipos de fluidos, también llamados humores. Así, la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra daban origen a cuatro temperamentos


Kretschmer intentó establecer una unión entre:
  • los aspectos físicos, es decir, la morfología de los sujetos, 
  • y la forma de ser, reaccionar, actuar. 

Clasifico la personalidad en cuatro tipos: 

  1.  El leptosómico será un sujeto de alta estatura, cuerpo delgado y aparentemente frágil. Le caracteriza la hipersensibilidad, es introvertido, idealista y presenta grandes dificultades en el contacto interpersonal. 
  2. El pícnico, es de baja estatura, el cuerpo ancho y miembros flacos. Su estado anímico oscila continuamente entre la alegría y la tristeza. Tiene facilidad en el proceso comunicativo, es abierto. Es un sujeto con una inteligencia más extensa que el leptosómico, no tan profunda, lo que lleva a que su forma de pensar y actuar sea concreta y siempre práctica. 
  3. El atlético tiene una figura hercúlea, su forma de ser es perseverante, con explosiones de carácter en ocasiones. Su pensamiento es de escaso relieve. 
  4. El displásico viene determinado como una mezcla de características de las tres categorías anteriores. 
Una clasificación similar es la que establece W. H. Sheldon4 (1939), discípulo de Kretschmer. Identificó tres dimensiones básicas: 


Según Eysenck, el temperamento es un aspecto de la personalidad con el que se nace y las diferentes personalidades parten del aprendizaje y el desarrollo temperamental en el transcurso de las vivencias individuales. 
Eysenck señaló que el temperamento tiene dos dimensiones principales: 
  1. El ‘neuroticismo’ es la dimensión que oscila entre las personas tranquilas, calmadas, equilibradas, y las nerviosas en exceso, de forma incontrolada, quienes tenderán a sufrir con mayor frecuencia una gran variedad de trastornos nerviosos o neurosis. 
  2. La extraversión-introversión. Su hipótesis consiste en que una persona extravertida tiene una fuerte inhibición, es decir, ante un trauma, la respuesta de su cerebro le protege. Una persona intravertida en la misma situación de estimulación excesiva, no es protegida lo suficiente debido a que le caracteriza una pobre inhibición, y, por tanto, es más susceptible a sufrir un trauma



CONCEPTOS Y NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.


El objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en los procesos psicológicos existentes de la persona y la identificación de los principales subsistemas que la constituyen. 

La personalidad se compone de pensamientos, sentimientos y conductas que mediante la herencia y el ambiente han sido adquitidos.

Historia

Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema.


Ernst Kretschmer, que diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, si bien llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).


Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Métodos de estudio 


La Psicología de la Personalidad se interesa también en el estudio de las actitudes, las opiniones, y los rasgos de carácter. Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias individuales, así como los que tratan de agrupar las características de la personalidad de acuerdo a tipologías según los rasgos de sus estructuras.

El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a través de las distintas etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la relación entre las experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter de la persona adulta.

La Antropología Cultural puso en evidencia la interacción entre la personalidad y la cultura y demuestra que los rasgos de personalidad de un pueblo determinan las particularidades de su cultura.

Otros autores van más lejos y reconocen la existencia de una personalidad básica que contiene el conjunto de las actitudes afectivas y los sistemas de valores comunes de los miembros de una misma cultura y esenciales para la configuración de la personalidad.

Los psicólogos de orientación más biológica en cambio, consideran como “base de la personalidad” a las estructuras de la constitución y del temperamento que subyacen a los rasgos más formales del carácter, por ejemplo, la emotividad o la afectividad.

Conceptos


1. El término persona designa al individuo humano concreto.
2.Una personalidad es una idea de la manera de ser y de funcionar que caracteriza a una persona.
3.El carácter es el conjunto de rasgos psíquicos individuales, una impronta individual o signo característico que distingue a una persona de otra, o sea su manera habitual y constante de reaccionar. 4.El temperamento es el componente estable y hereditario de los rasgos, el armazón más o menos fijo.

El carácter reúne esos rasgos, combinados con la acción de la experiencia personal y el medio. La organización total más o menos estable y relativamente idéntica a sí misma en el funcionamiento psíquico del individuo de todas las funciones psíquicas de una persona constituye su personalidad.


Referencia:

Psicología de la Personalidad. (s/d). Recuperado 18 de Febrero de 2015. De: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad